¿Ya nos sigues? Tambien estamos en redes sociales siguenos en:
¿Ya nos sigues? Tambien estamos en redes sociales siguenos en:
Ley 73
y ley 97
La Ley 73 del Seguro Social fija los criterios y los términos para que los empleados que iniciaron sus aportaciones antes del 1 de julio de 1997 puedan obtener una jubilación de por vida
Actualmente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con dos leyes vigentes que determinan la forma en la que sus trabajadores se pensionan: La ley de 1973, también conocida como ley antigua, y la ley de 1997 o ley actual.
Si perteneces a la Ley 73 tienes la oportunidad de obtener tu pensión, según el cumplimiento de los requisitos específicos para cada tipo de pensión.
Como mencionamos, el Instituto realiza un cálculo para determinar cuánto te corresponde de pensión. Los parámetros están establecidos dentro de la ley y en esencia considera los siguientes 2 aspectos:
Factores a considerar:
Además, dependiendo de tu edad de retiro, recibes un porcentaje del cálculo de pensión:
Avivir - pensiones
¿Qué diferencia hay entre la Ley 73 y 97 del Seguro Social?
Individuos amparados por la Ley 73 pueden retirarse y percibir una suma de jubilación, la cual se determina considerando las semanas de cotización y el salario promedio del empleado.
Quienes estén sujetos a la legislación del 97 no obtendrán una pensión de por vida; en su lugar, recibirán una cantidad de acuerdo con sus ahorros en la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore).
¿Cómo saber si estoy en la Ley 73 del IMSS?
Hay varias formas de saberlo, una de ellas es consultarlo en la Constancia de Semanas Cotizadas el IMSS, donde encontrarás información detallada de tu historia laboral, incluyendo la fecha en la que comenzaste a cotizar.
¿Por qué se modificó la ley del Seguro Social?
En 1995 se publicó la nueva ley del Seguro Social, la cual entró en vigor el 1 de julio de 1997 y que en sus artículos transitorios contempla el respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores que hayan comenzado a cotizar antes de esa fecha.
La nueva ley surgió de la necesidad de encontrar un balance en el sistema de pensiones, ya que incrementó la esperanza de vida y hubo una disminución de la tasa de natalidad en México, lo que generó una desproporción en el sistema, debido a que se proyectaba que hubieran más pensionados que personas económicamente activas.
Además de garantizar una pensión vitalicia, los trabajadores sujetos a la Ley 73 tienen derecho a recibir una serie de prestaciones adicionales como las siguientes:
¿Qué es la pensión mínima garantizada? La Ley 73 establece que sus asegurados deben recibir un monto de al menos el equivalente a un salario mínimo mensual vigente al momento de realizar el trámite de pensión, el cual durante 2023 es equivalente a $7,003.69 MXN mensuales.